(Japón,
1915 – 1989) Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el
control de calidad. Educado en una familia con extensa tradición industrial,
Ishikawa se licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a
1947 trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en
el área de ingeniería de la misma universidad.
¢A
partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y desde
entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones
comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra.
¢Llegó
a obtener el Premio Deming y un
reconocimiento de la ASQC (American
Society
for
Quality
Control).
¢En
1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization),
asociación internacional creada con el fin de fijar los estándares para las
diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y, desde
1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue además presidente del
Instituto de Tecnología Musashi de
Japón.
Ishikawa explicó el interés y el éxito de
los japoneses en la calidad basándose en la filosofía del
kanji (escritura
de letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizaje favorece los
hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tipo roussoniano;
el hombre es bueno por naturaleza, y se implica positivamente con aquello que
le afecta. Es por ello que Ishikawa critica el modelo productivo de occidente,
en el que el trabajador recibe un trato irrespetuoso con su dignidad humana.
¢Las
principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro ¿Qué es el control total de calidad?: la
modalidad japonesa. En él indica que el CTC (Control
Total de Calidad) en Japón se caracteriza por la
participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más
bajos
Las
7 herramientas básicas para la administración de la calidad
El
proceso (es un diagrama de los pasos o puntos del proceso, identificados de la
manera más simplificada posible, utilizando varios códigos necesarios para el
entendimiento de éste).
1)Hojas
de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, así como las
variables y los defectos que atribuyen).
2)Histogramas
(visión gráfica de las variables).
4)Análisis
de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa (busca el factor principal
de los problemas a analizar).
5)Diagramas
de dispersión (definición de relaciones).
6)Gráficas
de control (medición y control de la variación).
7)Análisis
de Estratificación
Principios
de calidad de Ishikawa
Algunos
de los elementos clave de sus filosofías
se resumen aquí:
1.La
calidad empieza con la educación y termina con la educación.
2.El
primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere
3.El
estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la
inspección.
4.Eliminar
la causa raíz y no los síntomas.
5.El
control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las
áreas.
6.No confundir los medios con los
objetivos.
7.Poner la calidad en primer término
y poner las ganancias a largo plazo.
8.El comercio es la entrada y salida
de la calidad.
9.La gerencia superior no debe
mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten hechos.
10.95% de los problemas de una empresa
se pueden resolver con simples herramientas de análisis y de solución de
problemas.
11.Aquellos datos que no tengan
información dispersa (es decir, variabilidad) son falsos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario